JUVENTUD AMAZONENSE

BIENVENIDOS A ESTE PORTAL HERMANOS AMAZONENSES, AQUI COMPARTIREMOS EXPERIENCIAS Y DIFUNDIREMOS NUESTRAS NOTICIAS, CULTURA, TURISMO Y EDUCACIÓN AL MUNDO......
"AMAZONAS... DEL PERÚ AL MUNDO"


FUNDADORES:
JORGE FERNANDEZ REQUEJO (BAGUA)----
MARLYTH SANTILLAN FONSECA (BAGUA) -- DARWIN VEGA SUAREZ (UTCUBAMBA)--- CARLOS ENRRIQUE ZELADA SANCHEZ (UTCUBAMBA)---BARRERA VARGAS MAYORGA (CHACHAPOYAS)

viernes, 11 de noviembre de 2011

JUMBILLA: UNA BELLEZA ESCONDIDA ENTRE LAS MONTAÑAS -


VISTA PANORÁMICA DE JUMBILLA
No me acuerdo las veces que viaje a la capital de la provincia de Bongara; pero cada viaje que se hace son colores y sentimientos distintos. Nuestros ojos se agrandan ante la belleza de sus paisajes, el sonido del rió Imaza o la hermosura de su emblemático cerro Huañambre que esta a la entrada de la capital de la provincia. Llegar a Jumbilla es, respirar nuevos aromas. Aroma a orquídeas, a rosas a yerba verde donde pastan cientos de ganado vacuno que crecen y se reproducen a su libre albedrío. JUMBILLA es la tierra de Pablo Visalot, un sacerdote fuera de serie, no solo por su inteligencia e inquebrantable fe, sino también por su avocación a los humildes y marginados. Hoy sus restos estan enterrados en Chisquilla, lugar distante a quince minutos de Jumbilla.
HISTORIA
Este distrito de penetración a la selva amazónica, se crea el 26 de diciembre de 1870, conviertiendose en capital de la provincia de Bongará, cuando esta es trasladad de San Carlos. Su ubicación geografica y extensión territorial es de 154.6 km2 la hacen punto obligado para unir Alto Imaza (chachapoyas) y Bajo Imaza (Yambrasbamba y San Martín). Su nombre viene de un extinguido fruto llamado Tumbillo, que con el tiempo dio paso a Jumbilla, que es conocida también como capital de las orquídeas.

ALGUNAS CATARATAS QUE SE APRECIAN EN EL DISTRITO.
Su casco urbano, simula los viejos diseños arquitectónicos españoles, con extensos solares, fachadas de mucho porte y elegancia, balcones admirables, pero lamentablemente abandonados por sus propietarios y quiza una vision politica vecinal para preservarlos y convertirlos en patrimonio local. En las mañanas, el sol quema hasta tus entrañas, en las noches la luna acompaña y hace tu sombra. Es pequeña, huele a selva dulce. Sus calles son estrechas pintadas de mil colores y mantienen muchas de ellas sus tejas de arcilla.
TODOS LOS CAMINOS PARA UN DESTINO
Ahora, existen dos vías para llegar a Jumbilla. La que viene de vilcaniza, pasa por Beirut, Corosha y la que penetra de Molinopampa, Cashac, Goncha. Ambas son permitidas para todo viajero que gusta de la aventura, del color y la pincelada natural de su entorno marcada por la policromía. En esa variedad de paisajes, destacan sus innumerables cataratas como: Gogta, cercano a Jumbilla, Tista, Vista Hermosa, que se asemejan a “velos de novia”. Cada gota que cae sobre tu cuerpo son pequeños golpes que te relajan y quieres dormitar en sus aguas tibias o frías, dependiendo de la estación.

O si tu espíritu de la aventura, te hace viajar, puedes subir el cerro de Ayaurco y visitar las cavernas petrificantes de Santa María o contemplar desde la cruz de piedra erigida por los conquistadores y divisar todo el valle del Imaza, cuyo río va a unirse con el Marañón en la provincia de Condorcanqui, o madrugar a las chacras donde se cultiva el limoncillo para ver volar a los colibríes. Esos pequeños “quintes”, que mueven sus alas a una velocidad impresionante y chupan la miel de las flores y vuelan a la velocidad de un rayo. Es mágico, real y maravilloso, poner el ojo en el lente de una cámara y tomar las fotos que uno quiera a tan hermosas aves.





Expectacular foto de un colibri chupando una flor





Si vas en Junio a pasar sus fiestas patronales, prepárate a amanecer con el sonido de las bandas de su música, con los cánticos de las pandillas barriales, los cohetes que pasan silbando tus orejas o ventanas de tus habitaciones. O tan solo ver las alegorías a San Juan Bautista, los plaza pichis que hacen para exhibir sus comidas tradicionales y ver bailar la Danza de Roba Gallina.




Bailes tradicionales que se muestran en sus fiestas













Simbolico bautizo al Alcalde Provincial Constantino Chochabot.









Amaru Tello, Presidente de las fiestas patronales 2009






En Jumbilla, todo es silencio cuando no hay fiestas. Es paz, es sociego. Es también dulzura para tus oídos al escuchar las melodías de la naturaleza. Es reencontrarse con el pasado. Es imaginarse como los españoles y sacerdotes pasaron por esta misma ruta a la conquista de otras razas, es decir, nuestra raza. Es imaginarse el camino sin retorno de mucha gente que a pata, viajo a Iquitos. Es imaginarse como sus hijos, devoran al tiempo y ganan misericordias al orar a su Patron "El Señor de las Montañas"






Cavernas petrificadas de Santa Maria














Cruz de piedra en la fila del cerro Ayaurco.




















( Autor: Manuel Cabañas Lopez)

Publicado por JUVENTUD AMAZONENSE PERU en 7:20 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

2 comentarios:

  1. Rosario Gomez21 de febrero de 2018, 11:53

    Bellísima reseña ! Espero algún día conocer !

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  2. Unknown13 de septiembre de 2020, 19:40

    Hermosa reseña, me gustaría saber los rituales de Jumbilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

JOVENES DE AMAZONAS EN BUSQUEDA DEL DESARROLLO DE SU REGIÓN

JUVENTUD AMAZONENSE PERU
Todos los interesados podran enviar sus noticias, fotos y notas de prensa al siguiente correo: Jovenes_a.mazonenses@hotmail.com
Ver todo mi perfil

Insignia de Facebook

Juventud de Amazonas

Crea tu insignia

Seguidores


TOTAL DE VISITAS

BAGUA

BAGUA

UTCUBAMBA

UTCUBAMBA

CONDORCANQUI

CONDORCANQUI

CHACHAPOYAS

CHACHAPOYAS

BONGARA

BONGARA

RODRIGUEZ DE MENDOZA

RODRIGUEZ DE MENDOZA

LUYA

LUYA

Archivo del blog

  • ►  2012 (32)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2011 (21)
    • ►  diciembre (3)
    • ▼  noviembre (18)
      • JUVENTUD AMAZONENSE, RECHAZA PROYECTO CONGA!!!!
      • 37 MILLONES DE NUEVOS SOLES PARA ASFALTADO DE CARR...
      • Juez desestiman denuncia contra congresista indígena
      • Amazonas: Festival Gastronómico Chachapoyano este ...
      • Bagua: ´Rey de los Aires´ herido tras caer de trap...
      • RIO SANTIAGO: LA TIERRA DE LOS SENTIMIENTOS ENCONT...
      • NIEVA: BELLEZA NATURAL DE AMAZONAS
      • JUMBILLA: UNA BELLEZA ESCONDIDA ENTRE LAS MONTAÑAS -
      • BAGUA: PRODIGA Y ESPLENDOROSA
      • Amazonas y sus emprendedores
      • Mincetur pone en agenda relanzamiento de Kuelap qu...
      • Vice Presidente Regional Augusto Wong Lopez, afirm...
      • CONGRESISTA POR AMAZONAS EDUARDO NAYAP COORDINA C...
      • Congresista Eduardo Nayap se suma al llamado a tod...
      • Fuerte sismo de 5.0 grados de magnitud remeció Ama...
      • EFECTIVOS PNP TAMBIEN PIDIERON QUE SE ENCUENTRE AL...
      • Docente de UNTRM gana primer puesto en Jornada Int...
      • IMPORTANCIA DE LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOCIAL
@Juventud Amazonas.. Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.